Skip to main content

¿Existen Archaeas patógenas?



En 1999, John N. Reeve del Departamento de Microbiología de la Universidad Estatal de Ohio, publicó una revisión muy interesante acerca de la posibilidad de que no exista en nuestro Planeta ningún patógeno que pertenezca a las Archaeas. El autor termina su artículo con una pregunta intrigante: ¿Podrían las Archaeas ser patógenos tan inteligentes que no los reconozcamos como los verdaderos agentes causantes de la enfermedad?

Otros artículos han sido publicados desde entonces acerca de este fascinante tema. Por ejemplo, Eckburg et al. publicaron en el 2003 un artículo donde se discute el papel potencial de las Archaeas en enfermedades de seres humanos. En ese año, los autores también concluyen que ninguna asociación clara ha sido establecida entre las Archaeas y enfermedad en humanos, pero también mencionan la intrigante posibilidad de que este se deba en parte a las limitaciones en nuestra capacidad de detectar, identificar, y aislar estos microorganismos.

Finalmente, me gustaría compartirles una nota más reciente (Agosto, 2017) por James Chong, la cual incluye un excelente video que explicar este tema. Si encuentras cualquier artículo científico donde se describa algún patógeno miembro de las Archaeas, no olvides compartirlo con nosotros. Gracias.


Comments

Popular posts from this blog

Bacterias y el gen 16S

El gen que codifica para la subunidad 16S del ARN ribosomal es utilizado por todos nosotros como gen marcador para catalogar a las bacterias en grupos. El gen 16S contiene aproximadamente 1,500 nucleótidos y es particularmente útil para la clasificación de bacterias porque esta presente en todas las bacterias conocidas y además porque contiene regiones variables y altamente variables. Estas regiones variables nos permiten diferenciar entre diferentes tipos de bacterias, por ejemplo algunas bacterias podrían tener AGTACC en una determinada región, mientras que otras bacterias podrían tener GAAATT en la misma región. Con esta información, quizás resulte lógico para ti pensar que si dos bacterias contienen exactamente la misma secuencia de nucleótidos en sus genes 16S, entonces estas bacterias pertenecerían al mismo grupo. Sin embargo, esto no es tan sencillo. El hecho de que nos sirvan los genes marcadores para catalogar microorganismos no implica que sean perfectos para tales prop...

¿Quién es Akkermansia?

Akkermansia fue el nombre otorgado por Muriel Derrien et al. en el 2004 a una nueva bacteria aislada de una muestra fecal de un individuo adulto sano. Las células de esta nueva bacteria tenían forma de ovalo, no presentaron motilidad, y se tiñeron como gram negativas. Esta nueva bacteria también mostró ser estrictamente anaeróbica, quimio-organotrofica, y mucolítica en cultivo puro. Fui presentado formalmente con Akkermansia en el 2014 en un artículo con la Dra. Giuliana Noratto evaluando el efecto del jugo de durazno y ciruela en la microbiota intestinal de ratas Zucker obesas. Más tarde, y también gracias a Giuliana, en el 2016 mostramos tanto con secuenciación masiva como con PCR cuantitativo, que ratones obesos tenían menos Akkermansia en comparación con ratones no obesos, y que el consumo de trigo integral ayudó a disminuir aún más la abundancia de esta bacteria. También mencioné en ese entonces que era importante tener en cuenta que "una mayor abundancia en las hec...

Disbiosis no es la respuesta

Buscando una buena imagen para "Dysbiosis" me apareció la imagen de arriba. La imagen estaba asociada con una nota de Thailand Medical News titulada "Study Confirms Gut Microbiota Imbalance (Dysbiosis) Linked To Onset Of Colorectal Cancer" y la puedes encontrar en esta liga . Te guste o no, tu aparato digestivo se encuentra habitado permanentemente por una comunidad compleja de Bacterias y otros microorganismos conocida por nosotros los científicos como "la microbiota gastrointestinal". Esta microbiota es indispensable para mantener tu salud, es altamente individualizada, y en condiciones en las cuales el hospedero (o sea, tú o yo) goza de salud, se dice que se encuentra en un proceso de equilibro, o también conocido como normobiosis.  El término disbiosis se refiere, supuestamente, a un estado opuesto a la normobiosis, o sea de imbalance en la microbiota. Por mucho tiempo, la disbiosis ha sido un importante concepto de organización en la ciencia de...