Skip to main content

La microbiota de la cavidad oral durante la "pandemia" de COVID-19

 



La cavidad oral de los seres humanos y otros animales representa el inicio del sistema digestivo y esta habitada por millones de microorganismos. No importa que tan limpia creas que tienes tu boca, muchos microorganismos habitan ahí de manera natural. Uno de los primeros estudios que analizó la microbiota oral usando métodos moleculares (a diferencia de las técnicas de cultivo) utilizó la técnica de biblioteca de clones y demostró que "existe una flora bacteriana predominante distintiva de la cavidad bucal sana que es muy diversa y específica para el sitio y el sujeto" (Aas et al. 2005 en el Journal of Clinical Microbiology). A partir de esta publicación, muchos otros estudios y bases de datos han sido publicadas acerca de este fascinante tema (ver por ejemplo The Human Oral Microbiome publicado en el 2010). 


El objetivo de este post no es discutir acerca de las medidas irracionales y sin fundamento para supuestamente disminuir la cantidad de "contagios" (perdón, la cantidad de pruebas "positivas"). De esto me he encargado en otras ocasiones. Lo que importa para este post es comentar acerca de los daños producidos con respirar de manera prolongada tus propios microorganismos de la cavidad oral.


Sin duda alguna, el aire que respiramos contiene microorganismos, y tu aparato respiratorio cuenta con varios mecanismos de defensa para evitar su ingreso masivo hacia los pulmones. Sin embargo, en varios países las autoridades de "salud" han obligado a la población a hacer uso de tapabocas (o cubrebocas) todo el tiempo (para tu sorpresa, algunos se han atrevido incluso a proponer esta medida dentro de casa). Esta medida incluso se recomienda para personas completamente sanas, con la excusa de que podrían ser portadores del mortal virus y aún así no mostrar síntomas. Algunas personas han sugerido que el uso prolongado de cubrebocas no permite una respiración adecuada, y sin duda tienen razón, aunque creo que esto dependerá del tipo de cubrebocas. 


Sin embargo, existe otra preocupación más grande. El uso prolongado de cubrebocas facilita la respiración de tus propios microorganismos de la cavidad oral hacia tus pulmones. Y no solamente los microorganismos de la boca, pero tambien aquellos microorganismos que proliferan en ese medio ambiente cálido y húmedo. Ahora bien, he sido cuestionado acerca de la ciencia detrás de mis preocupaciones. Si eres parte de ese grupo de personas (que cuestionan a científicos en vez de cuestionar a las autoridades), me permito comentarte que la mayoría de las investigaciones son llevadas a cabo para buscar un beneficio en los pacientes. Es muy complicado, para mi y para otros investigadores, el hacer una investigación acerca de los perjuicios asociados con esta y otra medida. Sin embargo, es muy grato para mi compartirles una pequeña investigación acerca de los microorganismos que crecen y proliferan en el interior de los cubrebocas, los cuales tienen acceso casi ilimitado a tus pulmones (ver video aqui). Y con el fin de esparcir la luz con respecto al diseño de un estudio más "científico", me permiti compartir mis propias sugerencias en este video


Por último, me gustaría compartir con ustedes el ahora famoso estudio Danés suprimido de la máscara. Espero disfruten la lectura. 

Comments

Popular posts from this blog

Bacterias y el gen 16S

El gen que codifica para la subunidad 16S del ARN ribosomal es utilizado por todos nosotros como gen marcador para catalogar a las bacterias en grupos. El gen 16S contiene aproximadamente 1,500 nucleótidos y es particularmente útil para la clasificación de bacterias porque esta presente en todas las bacterias conocidas y además porque contiene regiones variables y altamente variables. Estas regiones variables nos permiten diferenciar entre diferentes tipos de bacterias, por ejemplo algunas bacterias podrían tener AGTACC en una determinada región, mientras que otras bacterias podrían tener GAAATT en la misma región. Con esta información, quizás resulte lógico para ti pensar que si dos bacterias contienen exactamente la misma secuencia de nucleótidos en sus genes 16S, entonces estas bacterias pertenecerían al mismo grupo. Sin embargo, esto no es tan sencillo. El hecho de que nos sirvan los genes marcadores para catalogar microorganismos no implica que sean perfectos para tales prop...

¿Quién es Akkermansia?

Akkermansia fue el nombre otorgado por Muriel Derrien et al. en el 2004 a una nueva bacteria aislada de una muestra fecal de un individuo adulto sano. Las células de esta nueva bacteria tenían forma de ovalo, no presentaron motilidad, y se tiñeron como gram negativas. Esta nueva bacteria también mostró ser estrictamente anaeróbica, quimio-organotrofica, y mucolítica en cultivo puro. Fui presentado formalmente con Akkermansia en el 2014 en un artículo con la Dra. Giuliana Noratto evaluando el efecto del jugo de durazno y ciruela en la microbiota intestinal de ratas Zucker obesas. Más tarde, y también gracias a Giuliana, en el 2016 mostramos tanto con secuenciación masiva como con PCR cuantitativo, que ratones obesos tenían menos Akkermansia en comparación con ratones no obesos, y que el consumo de trigo integral ayudó a disminuir aún más la abundancia de esta bacteria. También mencioné en ese entonces que era importante tener en cuenta que "una mayor abundancia en las hec...

Disbiosis no es la respuesta

Buscando una buena imagen para "Dysbiosis" me apareció la imagen de arriba. La imagen estaba asociada con una nota de Thailand Medical News titulada "Study Confirms Gut Microbiota Imbalance (Dysbiosis) Linked To Onset Of Colorectal Cancer" y la puedes encontrar en esta liga . Te guste o no, tu aparato digestivo se encuentra habitado permanentemente por una comunidad compleja de Bacterias y otros microorganismos conocida por nosotros los científicos como "la microbiota gastrointestinal". Esta microbiota es indispensable para mantener tu salud, es altamente individualizada, y en condiciones en las cuales el hospedero (o sea, tú o yo) goza de salud, se dice que se encuentra en un proceso de equilibro, o también conocido como normobiosis.  El término disbiosis se refiere, supuestamente, a un estado opuesto a la normobiosis, o sea de imbalance en la microbiota. Por mucho tiempo, la disbiosis ha sido un importante concepto de organización en la ciencia de...